Este módulo se propone ofrecer a los estudiantes un espacio reflexivo y crítico para profundizar en las concepciones educativas, explorando sus raíces filosóficas y epistemológicas. El punto de partida es el análisis del conocimiento como un elemento esencial para interpretar la realidad educativa, comprendiendo su naturaleza y dinámica. A partir de esta comprensión, se invita a los participantes a examinar las teorías que sustentan las prácticas pedagógicas, conectando los fundamentos teóricos con su aplicación en contextos concretos.

En las últimas décadas, el abordaje de la problemática educativa ha evolucionado hacia una perspectiva que reconoce su complejidad y multidimensionalidad. Este enfoque ha propiciado una creciente intersección entre los proyectos de la corriente principal de la epistemología y aquellos propios de la filosofía de la educación. Dicha convergencia responde, en parte, a una ampliación del campo epistemológico, que ha incorporado nuevas preguntas y debates, así como a la necesidad de responder a los desafíos que plantea la construcción del conocimiento en el ámbito educativo. Las nociones clásicas de certeza, verdad y justificación, por ejemplo, encuentran eco en interrogantes actuales sobre cómo se genera, valida y transmite el saber en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por ello, este módulo busca categorizar y analizar de manera sintética una diversidad de teorías relevantes, enmarcándolas bajo el concepto de epistemología de la educación. Este enfoque no solo permite entender las bases del conocimiento educativo, sino también identificar las tensiones y posibilidades que surgen al aplicar estas ideas en la práctica docente y en la investigación pedagógica.

El módulo se organiza en tres unidades temáticas diseñadas de manera progresiva y complementaria:

  1. El conocimiento científico y sus fundamentos: Se explorarán las características del conocimiento científico, sus métodos y su relevancia como base para las ciencias sociales y la educación, destacando cómo estas disciplinas dialogan con las nociones de objetividad y subjetividad.
  2. La epistemología y las principales teorías epistemológicas en educación: Se abordarán las corrientes clásicas y contemporáneas (como el positivismo, el constructivismo, el realismo crítico o el postmodernismo), analizando su influencia en la configuración de las prácticas educativas y en la definición de los fines de la educación.
  3. Problemas epistemológicos y metodológicos en las ciencias sociales y la educación: Esta unidad examinará dilemas clave, como la relación entre teoría y práctica, los límites de la generalización en contextos educativos diversos, y los desafíos éticos y metodológicos que enfrentan los investigadores y docentes al estudiar fenómenos complejos.

A lo largo del módulo, se fomentará una postura crítica y activa entre los estudiantes, invitándolos a cuestionar supuestos, contrastar perspectivas y vincular los contenidos con sus propias experiencias profesionales. De este modo, el curso no solo busca transmitir conocimientos teóricos, sino también promover una reflexión profunda sobre el rol del educador como mediador del saber en un mundo en constante transformación.